Plan de Gestión sustentable para la conservación y puesta en valor del Bosque Urbano “El bosquecito de la 640”

Objetivo general: Formulación de un plan de puesta en valor y conservación de un sector de bosque urbano del ejido Municipal de Ushuaia, Provincia de Tierra del Fuego para uso recreativo y educativo de la población.

Objetivos específicos:

  • Realizar el relevamiento del estado de conservación de los procesos sistémicos y de la biodiversidad del bosque en el sector delimitado.
  • Relevamiento predial de uso social del sistema boscoso en el dominio municipal, mediante estrategias participativas.
  • Confección de un Plan de Conservación para los usos del bosque y áreas delimitadas en el presente PF.
  • Formulación de propuesta para la instalación de un área de uso recreativo bajo pautas de manejo que impidan la generación de impactos sobre la biodiversidad y los procesos eco sistémicos del bosque involucrado.
  • Realizar talleres participativos en coordinación con las instituciones relacionadas a los efectos de articular acuerdos y articulaciones interinstitucionales que permitan ampliar la visión que se tiene de estos ambientes y sus sistemas productivos.
  • Promover la articulación de los tres organismos vinculados en el sector delimitado: Municipalidad de Ushuaia, Gobierno de la Provincia de Tierra del Fuego e Instituto Provincial de la Vivienda, con el objeto de aunar criterios de manejo y conservación y formular de manera conjunta un plan de conservación.
  • Proponer la formulación de una norma legal interinstitucional de conservación del área delimitada.

 

Descripción de antecedentes

Diagnosticar el estado ecológico, donde se encuentra el bosque comunal en la zona delimitada y desde allí hacer un plan de formulación para elaborar un plan de conservación con el fin de que el sector afectado pueda ser utilizado ser utilizado por los jóvenes y las familias del barrio como espacios de recreación es la meta principal de este proyecto así como visualizar los beneficios que sus servicios ambientales proveen a la población y desarrollar un programa de educación ambiental en el que mediante la coordinación con las instituciones educativas del barrio, se pueda reconstruir la relación «amigable» con el bosque de la ciudad.

El enfoque de trabajo también se pone en la mejora de estos bosques de la ciudad,  la promoción de alianzas entre la delimitación de las áreas forestales y las organizaciones civiles, gubernamentales, empresariales, comerciales o educativas de la comunidad (patrocinio) para su cuidado y conservación.

A nivel municipal,  el Departamento Ejecutivo comenzó a trabajar en el Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos determinado por la Ley Nacional N° 26331 en el mes de Junio del año 2008. La Dirección de Gestión Ambiental creó con el fin específico de inventariar y clasificar las masas forestales del ejido un sistema de información geográfico que se diseñó con parámetros técnicos compatibles con los utilizados por la Dirección de Bosques de la provincia. La clasificación se realizó según lo dispuesto en la Ley y también se trabajo mancomunadamente con la Dirección de Bosques Provincial con el fin de unificar criterios para la zonificación los cuales también fueron discutidos a nivel regional con otras provincias patagónicas.

La zona a conservar  en general forma parte de un área que se encuentra bajo amenaza de aparición de focos de incendio forestales, de intrusamientos ilegales o basurales, situación que amerita una especial atención y que toma relevancia ante la existencia de un área boscosa que se encuentra particularmente circunscripta por un área urbanizada densamente poblada.

El área propuesta para este plan de formulación comprende tres sectores Dominiales: Municipalidad de Ushuaia, Provincia de Tierra del Fuego e Instituto Provincial de la Vivienda. La propuesta es promover la participación interinstitucional a los efectos de generar un plan de conservación conjunto y una norma legal que comprenda y aborde los intereses de la comunidad y de los tres propietarios involucrados.

 

 Recursos a manejar o conservar

Los bosques de la Isla Grande de Tierra del Fuego están constituidos esencialmente por formaciones pertenecientes a la familia de las Fagáceas. La especie dominante es la «lenga» (Nothofagus pumilio) sobre la cual se basa la economía forestal de la Isla. En condiciones favorables los ejemplares maduros de lenga alcanzan alturas medias que rondan los 20-25 metros y diámetros medios a la altura del pecho (D.A.P.) de aproximadamente 0,40 a 0,60 m. El «guindo» (Nothofagus betuloides), comúnmente llamado en la Isla «coihue», es la única de las tres fagáceas de Tierra del Fuego, que presenta follaje perenne; aparece asociado a la lenga en los sectores más húmedos.

El Plan de Formulación tiene como objeto formular un plan de conservación de un área de 2 hectáreas cubierta en su totalidad por bosque nativo propio del ecosistema fueguino.

Es un bosque joven de alta densidad y atravesado por chorrillos de agua que se encuentran afectados por desagües fluviales y/o cloacales.

Este bosque nativo presenta especial atención dado que el último relicto de bosque en la zona Oeste de la Ciudad y, propiedad de tres organismos estatales,  que se encuentra con una baja presión de impacto en la zona este del ejido urbano municipal. Por ello es altamente factible la intervención temprana para su conservación y evitar así su eliminación o destrucción por parte de posibles planes de urbanización y/o intrusamientos o incendios forestales.

 640

Descripción general del proyecto y duración

El presente proyecto tendrá una duración de 12 meses a partir de la firma del convenio entre las partes una vez que esté disponible el dinero para la ejecución del cronograma de actividades.

Para el cumplimiento de los objetivos se plantea la realización de un estudio medioambiental previo, en todo el sector comprendido de las 2 ha, como primera actividad para recabar toda la información socio‐ambiental disponible. Considerando relevante la que se encuentre georrefenciada para facilitar su espacialización y utilización dentro de un sistema de información geográfica. Esto permitirá contar con la información necesaria para realizar una planificación en el sector.

Junto con esto se relevara mediante talleres participativos, el uso del recurso boscoso y forestal, junto con la identificación cuali y cuantitativa del uso costumbrista de la comunidad en dicho ambiente.

Se desarrollarán mesas de gestión participativas, en primera instancia con los titulares de las tres parcelas, con el objeto de generar articulación interinstitucional y diseñar una norma legal que establezca la conservación del área delimitada. Se evaluará la figura legal más adecuada según los tipos de manejo enunciados en los diagnósticos participativos.

Se desarrollarán mesas de gestión participativas barriales con el objeto de consensuar y generar una matriz FODA de uso sostenible del área a conservar. Se delimitarán actividades posibles y actividades vedadas en el área de conservación.

Se realizarán campañas de difusión, sobre la importancia de la conservación del área y sobre los servicios ambientales que provee al barrio el sector delimitado por la futura área a conservar.

Se realizarán actividades taller con niños, jóvenes, adultos y ancianos del barrio con el objeto de diagnosticar los usos y concientizar sobre los servicios ambientales del área a conservar.  Una vez finalizado este proyecto se determinarán las acciones necesarias a desarrollar para permitir la restauración de áreas degradadas de bosque, considerando de importancia el impacto negativo que pueda haber causado la acción antrópica en el mismo. De igual manera se determinarán, diseñarán  y proyectarán las acciones necesarias para instalar senderos, cartelería e infraestructura básica de uso barrial.

 

 

06 de Mayo: Presentamos el Libro «Tierra del Fuego Diversidad y Patrimonio»

Estamos muy contentos de presentar «Tierra del Fuego Diversidad y Patrimonio» ante la comunidad. Este proyecto ha tenido como objetivo trabajar en: Prácticas Educativas Participativas para el Desarrollo Sustentable del Parque Nacional Tierra del Fuego,

Los invitamos a todos el Viernes, 06 de Mayo en el S.U.M del IPES en Deloqui 227.

¡Los esperamos!

FLYER-PRESENTACION-LIBRO

22 de Abril. Día Internacional de la Madre Tierra

El Día de la Madre Tierra coincide con la firma del Acuerdo de París

Este año, el Día de la Madre Tierra coincide con la ceremonia de firma del Acuerdo de París sobre el cambio climático, que tendrá lugar en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York. El Acuerdo fue aprobado por los 196 Estados partes de la Convención Marco sobre el Cambio Climático en París el 12 de diciembre de 2015. En el acuerdo, todos los países se comprometieron a trabajar para limitar el aumento de la temperatura global por debajo de los 2 grados centígrados, y dados los graves riesgos, a esforzarse por lograr que sea menos de 1,5 grados centígrados. La ceremonia se lleva a cabo en el primer día que el Acuerdo estará abierto para la firma, marcando el primer paso para asegurar que el Acuerdo entre en vigor jurídico tan pronto como sea posible.

La Asamblea General, Reconociendo que Madre Tierra es una expresión común utilizada para referirse al planeta Tierra en diversos países y regiones, lo que demuestra la interdependencia existente entre los seres humanos, las demás especies vivas y el planeta que todos habitamos y Observando que cada año se celebra el Día de la Tierra en numerosos países, decidió designar el 22 de abril como Día Internacional de la Madre Tierra en 2009, en virtud de la resolución A/RES/63/278 Documento PDF.

La Tierra del Fuego: Diversidad y patrimonio

La Tierra del Fuego, diversidad y patrimonio

Quisiéramos comenzar este libro, contando el contexto social y particular que llevó a pensar en un manual educativo para los docentes de Tierra del Fuego. Esta situación no es menor cuando llegó el momento de decidir los contenidos como la presentación de los mismo. Comencemos…

La provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, presenta características particulares por su crecimiento poblacional debido -en gran medida- a la Ley Nº 19.640 de Promoción Industrial. Esta ley incentivó el establecimiento de empresas que atrajeron mano de obra, consolidando así el establecimiento de población con los fines de reafirmar la soberanía en una zona considerada geopolíticamente estratégica para la Argentina. Esta situación presentó una fuerte movilidad social, impactada por migraciones internas y determinó una población con presencia de muchos niños y jóvenes, baja tasa de mortalidad y alta tasa de natalidad. La conformación por edades es particularmente interesante, ya que aproximadamente el 50 % de la población de la provincia son niños y jóvenes y este hecho se vincula estrechamente con las necesidades recreativas y educativas de la población lo que influye en el uso que la población local hace del área protegida.

Según el Censo 2010 existían unos 40.000 alumnos dentro del sistema educativo básico y polimodal, representando casi un 75 % del total, de los cuales casi un 80 % se encuentran dentro del sistema de educación estatal. Según la misma fuente existen un total de 147 establecimientos en los distintos niveles educativos. Dos de ellos son Institutos de Formación Docente.

Por su parte, la inmigración generó una fuerte heterogeneidad social. Se estima que un poco menos del 40% de la población es nacida en la provincia. El 50% de la población son argentinos provenientes de distintas provincias del país, y algo menos del 10% es población extranjera. La mayoría de los inmigrantes son menores de treinta años y la mitad de la población provincial se encuentra en este grupo etario.

Actualmente, una gran cantidad de estudiantes y profesores de formación docente que ejercen y/o estudian en la provincia, fueron formados en otras jurisdicciones, por lo cual se presentan serios déficits en el momento de enseñar los contenidos localmente contextualizados en los diversos niveles del sistema educativo. Por otro lado, existen dificultades en el sector docente a la hora de presentar a sus estudiantes de nivel inicial, primario o secundario, problemáticas locales con un enfoque centrado en el Desarrollo Sustentable. El Parque Nacional Tierra del Fuego no es ajeno a ello, dado que es frecuente observar que un gran número de escolares de todas las edades, incluso estudiantes y adultos; desconocen o nunca han concurrido a visitarlo.

Un poco de historia

A partir de la convocatoria DAS Proyecto BIRF 7520 – AR denominado MANEJO SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES. “COMPONENTE 3 ÁREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES DE CONSERVACIÓN” Asociación Mane´kenk, en articulación con el Instituto Provincial de Enseñanza Superior Florentino Ameghino ejecutó el proyecto: “Prácticas educativas participativas para el desarrollo sustentable del Parque Nacional Tierra del Fuego”.

Este proyecto, se concretó a través de la propuesta de brindar un Trayecto Formativo a los docentes locales los cuales se desarrollaron entre los años 2014 y 2015. Se realizaron una serie de talleres participativos en la ciudad de Ushuaia y Río Grande, Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico sur, en los cuales participaron docentes de nivel inicial,  profesores y profesoras de nivel secundario de las siguientes disciplinas: Ciencias Naturales, Historia, Geografía, Tecnología, Comunicación Social entre otros.

Los objetivos del trayecto fueron poder contribuir a la valorización del Parque Nacional Tierra del Fuego como productor de bienes y servicios ecosistémicos para la comunidad local a través de la construcción de conocimiento integrado y participativo como punto de partida para la elaboración de estrategias didácticas y favoreciendo el fortalecimiento del entramado social y el sentido de pertenencia.

Además, se logró fortalecer la formación de equipos docente locales que promuevan la inserción de la educación ambiental en el sistema educativo formal y a su vez, que esos equipos, elaboren de manera participativa materiales educativos adaptados a la región y a los diversos niveles del sistema.

La propuesta de trabajo apuntó a fortalecer los valores de las prácticas educativas sustentables y participativas,  generando un efecto multiplicador en el resto de la comunidad educativa, a través del material didáctico diseñado destinado a los docentes locales con el fin de lograr un mayor compromiso con el manejo y la conservación del ambiente local.

Los contenidos que se trabajaron estuvieron vinculados con los conceptos de patrimonio desde una mirada integral y su relación con la cultura, la identidad y el sentido de pertenencia.

También se abordaron los contenidos de Ciencias Naturales tales como: Ecosistemas comprendidos en el Parque Nacional Tierra del Fuego, la biodiversidad nativas e introducidas y la dinámica Ecológica de los mismos. A su vez se analizaron los posibles usos del Parque Nacional y sus objetivos de conservación.

Por su parte, en el área de Ciencias Sociales se trabajó con el uso de mapas y delimitación geo referenciales, la localización geográfica del Parque Nacional Tierra del Fuego y las eco regiones de la provincia. Además se abordaron los contenidos específicos relacionados con la construcción del concepto de “cuenca hídrica” desde un enfoque complejo y problematizador, lo cual le da a este contenido una mirada innovadora desde el punto de vista de su análisis y desarrollo temático.

En relación a las Tecnologías de la Información y la Comunicación se trabajó con documentos colaborativos como ser: Glogster, Edmodo, Grupos, Redes conceptuales, Líneas de Tiempo, mapas e imágenes satelitales.

Las actividades estuvieron centradas en la metodología de investigación-acción participativa, la cual pretendió producir cambios de manera endógena con un compromiso e involucramiento por parte de todos los participantes. Para esto, se conformaron equipos de trabajo agrupados por áreas disciplinares que luego de una profunda investigación, lograron producir, mediante el intercambio abierto y fraterno, un material de calidad y validado científicamente.

Muchos actores participaron de una u otra manera en la construcción de este material educativo, no obstante, un grupo de docentes y estudiantes de formación docente, trabajaron conjuntamente durante 18 meses en grupos temáticos elaborando sus correspondientes capítulos que luego de mucho trabajo se convirtieron en este libro que hoy tenemos en nuestras manos y que esperamos contribuya a regionalizar el currículo local y a dar cuenta de que es posible la construcción colectiva y participativa de las prácticas educativas.

Muestra Internacional de Cine Ambiental Independiente en Ushuaia 2015

Los seres humanos hemos impactado de diferentes formas en este ambiente y es por ello que somos los responsables directos frente a las problemáticas que afectan a la vida en el planeta. Creemos que es imperativo un cambio de actitud frente a esta realidad, y para ello es fundamental un cambio de conciencia que solo se puede lograr a través del conocimiento, la información, la cultura y la educación.

Mas información AQUI

IMG_2390

ASOCIATE A MANE ´KENK Y COLABORÁ CON NUESTROS PROYECTOS

Manek´enk depende de subvenciones, donaciones y cuotas sociales para realizar su trabajo.

Los fondos recaudados contribuyen a producir información y análisis que se difunde de forma gratuita.

Si desea ayudar a sostener el trabajo de Mane´kenk, puede hacer un pago solidario único o comprometerse con una suscripción voluntaria periódica, aunque sea modesta.

Realmente necesitamos ayuda!

 

 

FORMAS DE REALIZAR DONATIVOS 

Efectivo,  Depósito o Transferencia Bancaria.

Suscripción a débito automático con tarjeta de crédito 

 

Pago mensual de la cuota social con tarjeta de crédito, débito, red link  o pago fácil

Recibirás a cambio de tu donativo o asociación:

Calendario ambiental anual

Taza con tu nombre y el logo de Manekenk

Bolsa de tela para el supermercado

 

Si querés asociarte escribinos a

educacion@manekenk.org.ar 

 

O dejanos tus datos en

[contact_form]

4ta edición de la Muestra Internacional de Cine Ambiental Independiente de Ushuaia.

Se encuentra abierta la convocatoria de trabajos para participar de la 4ta edición de la Muestra Internacional de Cine Ambiental Independiente de Ushuaia.

[youtube width=»500″ height=»450″]https://youtu.be/oYOBRIkvDbc[/youtube]

Están disponibles las bases y condiciones de participación en el sitio web de la muestra

http://muestracineushuaia.blogspot.com.ar/p/bases-y-condiciones.html

Consultas al mail cineambientalush@gmail.com

Organiza Asociación Manekenk

Adelantos de MICAI 2015 Junto a FICMA

muestraVamos para adelante con la muestra! Y mientras vamos preparando el nuevo material para 2105, queremos invitarlos a revivir algunos de los trabajos que pasaron los años anteriores. En el marco del FICMA 360 que se realizará en Ushuaia y Rio Grande, presentamos excelentes cortometrajes:
«Viaje a la Tierra del Quebracho»
«Modesta Historia de un Suntuoso Derrochón»
«Relato de Agua que Incendia»
«El Viejo Calefón»

y una gran película, «Neuquén, Río Impetuoso»

Martes 12 de mayo a las 18hs en Belgrano 319 (Río Grande)

Miércoles 13 de mayo a las 18hs en San Martín 360 (Ushuaia)