Conocé el proyecto de Península Mitre

Las turberas de Península Mitre, proveedoras de notables servicios ecosistémicos. 


La Provincia de Tierra del Fuego, A.I.A.S. incluye un patrimonio que la naturaleza ha legado a los fueguinos consistente en la enorme concentración de  turberas, localizada en su sector oriental, y en su mayor parte en el área afectada al Proyecto de ley para la creación de un área protegida.

La superficie de turberas en el área delimitada en el actual Proyecto es de 193.000 ha, es decir más del 70 % del total provincial de 270.000 ha.

En este LINK podés acceder al informe realizado por el Ing Rodolfo Iturraspe, docente investigador de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego AIAS sobre la importancia de la conservación de las turberas en Península Mitre

Leer más

Haciendo Educación Ambiental en torno al Parque Nacional Tierra del Fuego

La provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, presenta características particulares por su crecimiento poblacional debido -en gran medida-
a la Ley No 19.640 de Promoción Industrial. Esta ley incentivó el establecimiento de empresas que atrajeron mano de obra, consolidando así el establecimiento de población con los fines de reafirmar la soberanía en una zona considerada geopolíticamente estratégica para la Argentina. Esta situación presentó una fuerte movilidad social, impactada por migraciones internas y determinó una población con presencia de muchos niños y jóvenes, baja tasa de mortalidad y alta tasa de natalidad. La conformación por edades es particularmente interesante, ya que aproximadamente el 50 % de la población de la provincia son niños y jóvenes y este hecho se vincula estrechamente con las necesidades recreativas y educativas de la población lo que influye en el uso que la población local hace del área protegida.

Según el Censo 2010 existían unos 40.000 alumnos dentro del sistema educativo básico y polimodal, representando casi un 75 % del total, de los cuales casi un 80 % se encuentran dentro del sistema de educación estatal. Según la misma fuente existen un total de 147 establecimientos en los distintos niveles educativos. Dos de ellos son Institutos de Formación Docente.

Por su parte, la inmigración generó una fuerte heterogeneidad social. Se estima que un poco menos del 40% de la población es nacida en la provincia. El 50% de la población son argentinos provenientes de distintas provincias del país, y algo menos del 10% es población extranjera. La mayoría de los inmigrantes son menores de treinta años y la mitad de la población provincial se encuentra en este grupo etario.

Actualmente, una gran cantidad de estudiantes y profesores de formación docente que ejercen y/o estudian en la provincia, fueron formados en otras jurisdicciones, por lo cual se presentan serios déficits en el momento de enseñar los contenidos localmente contextualizados en los diversos niveles del sistema educativo. Por otro lado, existen dificultades en el sector docente a la hora de presentar a sus estudiantes de nivel inicial, primario o secundario, problemáticas locales con un enfoque centrado en el Desarrollo Sustentable. El Parque Nacional Tierra del Fuego no es ajeno a ello, dado que es frecuente observar que un gran número de escolares de todas las edades, incluso estudiantes y adultos; desconocen o nunca han concurrido a visitarlo.

Más información en https://www.manekenk.org.ar/libro-tierra-del-fuego-diversidad-y-patrimonio/

No al picnic musical en Parque Nacional Tierra del Fuego

Parques Nacionales de Argentina, Ministerio de Cultura de la Nación. y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación Argentina organizaron «picnics musicales» en algunos PN de Argentina
«Se trata de un ciclo anual y con entrada gratuita. La iniciativa busca concientizar sobre temáticas ambientales como el uso responsable del fuego y el compromiso de los visitantes con las áreas protegidas.» podes leer la nota acá ( goo.gl/pC0ZtD )

Quieren hacer el «picnic musical» en el Lago Acigami.

¿Te imaginas un recital en ese lugar? En una época cuando las aves como: el macá grande, el cisne de cuello negro, el pato vapor no volador y el cauquén común se reproducen y cuidan de sus crías. ¿Te imaginas la contaminación no solo sonora sino de basura que puede generar tal evento con ingreso gratuito -y aunque fuera pago tb-? Imaginate solo esto: Si a la ciudad Ushuaia Municipalidad le faltan tachos de basura en los espacios públicos, lo que podría generar el viento propio de los días fueguinos, volando la basura al lago.
::::::::: POR FAVOR si estás de acuerdo en que “…La mejor música para un Parque Nacional es la de la Naturaleza…” FIRMA LA PETICION para que re-localicen el «picnic musical» –> goo.gl/ooG05V ::::::::::

> ¿Sabías que CUERVONEGRO (banda telonera invitada) expresaron que: «consideramos que, por varias razones, realizar este evento en un Parque Nacional podría generar trastornos innecesarios para el ecosistema que preserva el Parque Nacional. Crear conciencia medioambiental y ofrecer un show musical en un evento aún puede ser posible utilizando otro lugar más adecuado. Alternativas sobran. Desde CUERVONEGRO nos sumamos al pedido para que se considere cambiar la locación para tal evento, y nos sentimos orgullosos de formar parte de una sociedad que reclama, debate y se compromete con el entorno natural que la rodea». Podes leer el post acá ( goo.gl/Q8B2F6 )

Firmá la petición –> goo.gl/ooG05V
Ayudanos a llegar a las 1.500 firmas

Descargá tu cartel y manda tu foto

 

Reunión del Consejo Provincial de Medio Ambiente

La próxima Reunión del Consejo Provincial de Medio Ambiente,  se llevará a cabo el día viernes 5 de agosto del corriente año, a las 11:00 Hs. en el Salón de Usos Múltiples de la Psicultura de la ciudad de Ushuaia.

El orden del día propuesto para la misma es el siguiente:

  • Definición de la Votación que quedó pendiente sobre la emisión del Dictamen caso Antunovic- 10.000 Ha. Reserva Corazón de la Isla, para que la misma conste en acta.
  • Revisión de borradores de los tres dictámenes que se propusieron en la pasada reunión.

Asimismo aprovechamos para contarles que fueron enviadas las invitaciones para la incorporación de nuevos miembros a éste Consejo, según lo acordado en la pasada reunión. Para lo cual se convoco a la Coordinación de Patagonia de APN; y los Concejos Deliberantes de los tres municipios de la Provincia.

Recordemos que el Consejo provincial de medio ambiente funciona por reglamentación de la Ley Nº 55 de la Provincia de Tierra del Fuego, AeIAS

Más información

Reunión Anual de Asociación Manekenk

TEMAS QUE SE ABORDARÁN

Estimados Amigos! dejamos el Orden de temas de la reunión anual

Mauro Detanti comenta la situación financiera de la Asociacion. Cobro de cuotas y situación de pagos de cuotas.

Florencia Diaz comenta las memorias de lo que se hizo el año pasado. Se vota y se aprueba (espero). Comenta el estado de los socios, socios nuevos, redes sociales, grupos etc.

Tema 1: Bosquecito: situación, como vamos, balance, fecha de finalización, estado de todo. Se pondrá a consideración si se continua o no con ese proyecto el próximo año (o sea si presentamos en ley de bosques la continuidad) a cargo de Florencia Diaz, Abel Sberna Jr., Mauro Detanti

Tema 2: Ekele: Que se esta haciendo, como, los problemas y ventajas a cargo de Carola Antonelli

Tema 3: MICAI Ahi hablaremos todo lo referido a su organización. A cargo de Abel Sberna Jr.Florencia DiazNadia-Nanu Sberna

Tema 4: Propuesta de estrategias de recaudación de fondos. Mauro Detanti tiene una propuesta para hacer

Tema 5: Boletín de información. Claudia Niño De Guzmán nos podrá contar que hacer y como. Nancy Fernandez comenta sobre la Web y el programa que se instalo para mandar boletines. Continuidad, periodicidad, etc.

Tema 6: invitación recibida por la Embajada de EEUU. Programa Globe. A cargo de Nancy Fernandez

Tema 7: A propuesta de los asistentes!!

Los esperamos!

 

Miradas sobre el Ambiente – Abordaje Interinstitucional

Se realizó la Jornada de Reflexión: “Miradas sobre el Ambiente”
El espacio organizado por la UNTDF junto a la Secretaría de Ambiente de Tierra del Fuego y la Asociación Mane´kenk.

El objetivo fue hacer visible las acciones de estudio y gestión que desarrollan diferentes actores sociales e institucionales en la Provincia.

13422317_1258088620875608_3463822783013877145_o

 

[slideshare id=63072137&doc=presentacion10dejunio-160614233103]

Regular los 4×4 para preservar el Ambiente y los Servicios Ecosistémicos y Culturales.

Regular los 4x4 para proteger el Ambiente y los Servicios Ecosistémicos y Culturales

El uso de vehículos todo terreno se ha incrementado de manera dramática en los últimos años, de allí nuestra preocupación por el impacto producido sobre el ambiente natural y cultural. Creemos fundamental regular esta actividad para preservar el ambiente y los servicios ecosistémicos y culturales.

Impacto Negativo sobre el Ambiente Natural y Cultural:

  • Acción de degradación del Suelo en áreas de bosque y turbales, a causa del tránsito constante de vehículos de gran porte, peso y potencia de tracción.
    • El turbal, su importancia reside principalmente en la capacidad de retener carbono con lo que contribuye a la mitigación del cambio climático. Conservan información ambiental durante miles de años permitiendo el estudio de la evolución de la temperatura y otros factores ambientales. En Tierra del Fuego también tienen relevancia como hábitat de varias especies de aves, entre ellas, la becasina, la remolinera común, el carancho, la golondrina patagónica, el cabecita negra austral, la perdicita cordillerana austral, el ibis de cara negra, el cauquén común, el cauquén cabeza gris, la agachona chica, la agachona de collar y el zorzal patagónico. La función de las turberas beneficia a la ciudad de Ushuaia porque aseguran agua potable en las temporadas secas, regulan el escurrimiento de agua proveniente de las montañas y amortiguan las crecidas de los ríos reduciendo la posibilidad de inundaciones.
  • En los espejos de agua a causa del constante tránsito de estos vehículos en lagos, lagunas y ríos: contaminación por desprendimiento de hidrocarburos y otros contaminantes; contaminación por transporte de agentes biológicos (alga didymo, por ejemplo) o agentes contaminantes por medio de los neumáticos de los vehículos; daño al lecho de dichos espejos de agua y a las especies vegetales que en él se desarrollan; impacto sobre la vida animal de los espejos de agua a causa de la modificación de su hábitat, ruido y contaminación.
  • Contaminación del aire causado por las emanaciones producidas por la quema de combustibles.
  • Contaminación acústica.

 

  • Perturbación del hábitat de diversas especies animales, corren el riesgo de atropellamiento y en el caso de las aves existe una perturbación en cuanto al apareamiento y nidificación. En áreas costeras marinas podría implicar la desaparición de especies que atraviesan grandes distancias, estas son capaces de volar más de 8 mil kilómetros sin parar para descansar o alimentarse, como el Playero rojizo, especie reconocida por su ejemplar anillado el B95, es uno de los playeros rojizos más viejos conocidos en América. El cual En 20 años recorrió una distancia mayor que la que separa la Tierra de la Luna, viajando desde Canadá a Tierra del Fuego.
  • Daños en los yacimientos arqueológicos, tanto en áreas de reservas (Playa Larga) como en sectores sin categorización (Península Mitre.).

 

 

Impacto NEGATIVO en el ambiente como recurso turístico:

Además de Serviciosecosistémicos(1), los beneficios no materiales que las personas obtienen de los ecosistemas se denominan “servicios culturales”. Estos servicios comprenden la inspiración estética, la identidad cultural, el sentimiento de apego al terruño y la experiencia espiritual relacionada con el entorno natural. Normalmente, en este grupo se incluyen también las oportunidades para el turismo y las actividades recreativas(2).

La contaminación acústica y atmosférica genera impacto no solo en las especies animales y vegetales sino también en los visitantes que realizan diferentes actividades como el trekking. El visitante que busca los beneficios del ambiente natural (silencio, paz, aire puro) se encuentra frecuentemente con cuadriciclos, motocicletas y camionetas 4×4 que generan ruido y gases contaminantes.

El constante tránsito de vehículos por sendas de trekking las deteriora a tal punto que terminan siendo inutilizables para dicha actividad, teniendo que recurrir los caminantes a la apertura de nuevas sendas, con el consabido impacto que esto produce.

_____________________

(1) Servicios ecosistémicos: son la multitud de beneficios que la naturaleza aporta a la sociedad. La biodiversidad es la diversidad existente entre los organismos vivos, que es esencial para la función de los ecosistemas y para que estos presten sus servicios. www.fao.org/ecosystem-services-biodiversity/es/

(2) www.fao.org/ecosystem-services-biodiversity/background/culturalservices/es/

 

Regular los 4x4 para proteger el Ambiente y los Servicios Ecosistémicos y Culturales

IMG_8067

IMG_8068


 

5 de Junio 2016: Vuelvete salvaje por la vida.

5-de-junio-dia-del-medio-ambiente

En este Día Mundial del Medio Ambiente, insto a las personas y los gobiernos de todo el mundo a que superen la indiferencia, combatan la codicia y actúen para preservar nuestro patrimonio natural en beneficio de las generaciones presentes y futuras. Ban Ki-moon, Secretario General de la ONU

Este año, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, conmina a la sociedad mundial a tomar en serio los delitos contra la fauna silvestre. El mensaje para el Día Mundial del Medio Ambiente es que «se nos acaba el tiempo para eliminar la crisis de caza y tráfico ilegales que amenaza algunas de las especies más representativas del mundo. Para combatir la caza y el tráfico ilegales de especies protegidas es esencial abordar tanto la demanda como la oferta de productos silvestres ilegales a través de objetos y metas acordadas y de instrumentos internacionales, tales como la Convención sobre el Comercio Internacional de Especias Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES)».

_______________________________________________________________________________________

¿Qué estamos haciendo nosotros por nuestro ambiente en Ushuaia?

Plan de Gestión sustentable para la conservación y puesta en valor del Bosque Urbano “El bosquecito de la 640”

Seguimos pidiendo a la Legislatura que defienda la Reserva Corazón de la Isla. Ayudanos con tu firma.

No a la privatización de la Reserva Corazón de la Isla

¿Te gustaría colaborar para que podamos brindarte Educación Ambiental además de velar por los derechos de la naturaleza?

Asociate!!