Convocatoria abierta a participar en el documental «Túnel, Patrimonio y Naturaleza»

 

Desde la Asociación Manekenk invitamos a toda la comunidad a colaborar en la realización del documental “Túnel, Patrimonio y Naturaleza”, film que se enmarca en el Proyecto Costa Onashaga.

La convocatoria es abierta a todo público y tiene como finalidad que cada persona interesada pueda aportar al contenido del documental, mediante anécdotas, historias de vida, y material fotográfico y/o videográfico relacionado al sendero Estancia Túnel.

Mediante este formulario (https://forms.gle/Caxb6vMZgo783beG8), el cual se encuentra disponible en las distintas redes sociales de la Asociación Manekenk y Costa Onashaga  los vecinos y vecinas podrán aportar sus historias y vivencias personales. Así mismo, podrán comunicarse con la Asociación por correo electrónico [onashaga@manekenk.org.ar] si el material correspondiente no es factible de remitirse a través de la planilla (fotos, vídeos, etc.), para así coordinar su entrega de forma directa. Todo aporte es bienvenido. La convocatoria lleva el espíritu de generar un material educativo que cuente con el aporte y los testimonios de la sociedad. Entendemos esencial que la comunidad se apropie de los espacios para poder fortalecer los vínculos, y por tanto, cuidar y preservar nuestro patrimonio natural.

Documental “Túnel, Patrimonio y Naturaleza”

El documental denominado “Túnel, Patrimonio y Naturaleza” recoge el testimonio de antiguos pobladores, representantes de la comunidad Yagan y especialistas en diversos aspectos relacionados al patrimonio del sector, con el objetivo de producir material audiovisual que pueda ser utilizado como producto de consumo para el público general y como material didáctico para el sector de la educación. Los objetivos principales del proyecto son resaltar y difundir la historia y la cultura local, destacar el valor patrimonial del sector, y manifestar la importancia que tiene la para la sociedad fueguina el resguardo de dicho patrimonio. La película relata la historia de la ocupación y uso de este sector por parte de distintas poblaciones humanas, desde los pueblos originarios hasta nuestros días, y la relación de cada uno de sus sucesivos habitantes con el entorno natural. Asimismo aborda la relación de la población actual de la ciudad de Ushuaia con el sector, el aprovechamiento que se hace del mismo para el esparcimiento, la educación y la explotación turística, y los factores de riesgo a los cuales se ve expuesto su patrimonio natural y sociocultural. El documental cuenta con la financiación del programa Puntos de Cultura del Ministerio de Cultura de la Nación, y ha finalizado la etapa de rodaje en el sendero de Estancia Túnel y Río Encajonado. 

 

 

Firmá la petición: Necesitamos que se aprueben las Leyes de protección ambiental en Tierra del Fuego

 

 

Ingresá a este link para firmar: https://www.change.org/p/legisladores-aprueben-el-paquete-de-leyes-ambientales-en-tierra-del-fuego

Desde hace más de 20 años, la comunidad de Tierra del Fuego apoya la sanción de un paquete de leyes ambientales. 

Hoy se encuentran pendientes de aprobación en la Legislatura de Tierra del Fuego las siguientes leyes: 

  • Ley de creación del Área Protegida Península Mitre
  • Ley de financiamiento de Áreas Protegidas
  • Ley de Creación de cuerpo de Guardaparques
  • Ley de Prohibición de la Salmonicultura en Canal Beagle
  • Ley ratificando el ordenamiento de Bosques Nativos 
  • Ley Provincial de Cambio Climático 

Los líderes del mundo están pidiendo a gritos a las autoridades, a aquellos como ustedes, que toman decisiones que afectan a las sociedades, un mismo mensaje: Llamado a la conciencia, a la reflexión de la relación entre el ser humano y la Madre Tierra, nuestra CASA COMÚN. Si no restablecemos el equilibrio estamos AUTO-DESTRUYÉNDONOS. El maltrato hacia la naturaleza nos conduce a problemas sin vuelta atrás o sumamente difíciles de revertir. La acción en defensa de este PATRIMONIO UNIVERSAL debe llegar antes del daño.

USTEDES que hoy son nuestras autoridades DEBEN REFLEXIONAR sobre sus actitudes con respecto a los modos de intervención en nuestra tierra, particularmente en nuestra provincia, que con todas sus particularidades y situación privilegiada con respecto a otros territorios, les está ofreciendo enormes oportunidades de demostrar QUE USTEDES SON CAPACES, QUE ESTÁN A LA ALTURA DE LAS CIRCUNSTANCIAS.

No hay más tiempo para mantener un discurso que no se refleje en las acciones: NECESITAMOS QUE MANTENGAN COHERENCIA EN CUESTIONES AMBIENTALES, no hay margen para jugar.

Señores Legisladores: ustedes son y serán los responsables de que estas leyes se sancionen, hace ya demasiado tiempo que están en la “lista de espera” y la ciudadanía pide su SANCIÓN, ya recibieron suficiente tratamiento, numerosos períodos legislativos tuvieron la oportunidad Y NO LA APROVECHARON. ESTE ES EL MOMENTO.

La cuenta regresiva nos pone en alerta: SANCIÓN DE LAS LEYES AMBIENTALES PARA SALVAR NUESTRA TIERRA DEL FUEGO YA! Necesitamos que se aprueben estas leyes ya! 

Más información sobre estas normas en manekenk.org.ar 

Es urgente refrendar el decreto de actualización de bosques nativos de Tierra del Fuego A.I.A.S.

Cada 5 años la ley establece que debe actualizarse el ordenamiento forestal de la jurisdicción. Hasta la fecha, el único ordenamiento se realizó en 2012/2013, lo cual revela que los plazos se encuentran vencidos para su reactualización. Durante los últimos años diferentes actores de las tres jurisdicciones de Ushuaia, Tolhuin y Río Grande participaron de ‘Estrategia Participativa’, generando un consenso -e informe mediante- para el ordenamiento de bosques que fue presentando a la Legislatura Provincial, que finalmente fue tratado el día miércoles 9 de junio del corriente año.

La Asociación Manekenk enciende la alerta y expresa su preocupación por la demora en la ratificación de dicho ordenamiento, ya que no sólo limita el ingreso de fondos nacionales a la Provincia, sino que precariza los planes del manejo de bosques. A lo mencionado, se suman los repentinos cuestionamientos de algunos sectores que parecen desconocer el proceso de participación realizado por más de dos años dentro de la comisión consultiva de bosques, donde fueron representados sectores públicos y privados (asociaciones ambientalistas, aserraderos, madereros, Sociedad Rural, etc); un espacio abierto que hasta 2019 reunía de forma presencial a toda persona que quisiera participar.

Tal como lo señaló la legisladora Mónica Acosta (FORJA) en la Comisión de Recursos Naturales N° 3 la cual preside, el informe cuenta con el aval de una gran cantidad de expertos en la temática: científicos y científicas, organizaciones no gubernamentales ambientalistas y equipos técnicos de la Provincia que trabajan de manera ardua y comprometida por la gestión del recurso forestal de Tierra Del Fuego; contradiciendo las permanentes objeciones por parte de algunos legisladores.

Por estas razones, creemos que es una postura extorsiva y cuestionadora que se asemeja a la situación de otras provincias de la Argentina con sectores lobbistas opositores al ordenamiento de bosques; ya que no restringe las políticas extraccionistas desestimando la protección de los bosques, causa fundamental para mitigar el cambio climático y la conservación de los ambientes naturales de nuestra Provincia. Una vez tratado y aprobado el proyecto por parte de la Legislatura Provincial, un nuevo proceso de actualización de bosques a 5 años podrá contar con su debate y respectivos cuestionamientos; pero no este plan que fue consultado y acreditado por todos los organismos del Ejecutivo que corresponden y que sólo precisa del voto de los legisladores.

Manekenk insta a cada uno de ellos y ellas a que se comprometan, estudien el tema, lean los materiales que se le acercan, consulten si tienen dudas, y eviten tener una actitud negacionista y retrógrada, provocando un perjuicio a la provincia. Pedimos que tomen conciencia y entiendan que el discurso ambiental no se pelea desde la trinchera de una banca, sino se reafirma y consolida votando y aprobando la normativa que corresponda para generar una mejor gestión de los bosques de Tierra Del Fuego.

 

 

Dos años de espera: ‘Península Mitre y el reclamo de siempre’

El último martes 1 de junio se cumplieron 30 años de la jura por la Constitución de la Provincia de Tierra Del Fuego A.I.A.S.; al mismo tiempo, hace 2 años se efectuaba la Proclama Popular Península Mitre Área Protegida Provincial, un encuentro organizado por el colectivo de organizaciones y vecinos de la comunidad fueguina. 

La concentración y acto popular se realizó en el Paseo de las Rosas el sábado 1 de junio de 2019 a las 15:30 hs. con formato de asamblea rubricada por Escribana Pública y fue abierto a toda la comunidad.

Ciudadanos expusieron las diferentes problemáticas ambientales de la Provincia; mientras que la comunidad pudo expresar su postura respecto a la demora de los legisladores en la sanción de la ley que declara Área Natural Protegida a Península Mitre.

Finalizado el debate, se firmó un documento proclamando su creación, en el que se resaltó la importancia de su preservación tanto formal como activa, para la conservación del patrimonio natural y cultural.

A dos años de la proclama mantenemos vivo el accionar ciudadano y el mismo reclamo a los legisladores provinciales, para evitar el deterioro de la región y sus daños actuales y potenciales a los que se encuentra expuesta la Península Mitre ante la falta de protección.

 

Charla ‘Humedales y reservas naturales urbanas, Iniciativas ciudadanas para su preservación’

 


Este próximo sábado 5 de junio, se conmemora el ‘Día Mundial del Medio Ambiente’, en la cual se recuerda la apertura de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano (Estocolmo, 1972), con el fin de colaborar a la toma de conciencia acerca de la necesidad de proteger y mejorar el medio ambiente.

En el marco de esta fecha, la Asociación Manekenk te invita a la charla ‘Humedales y Reservas Naturales Urbanas, Iniciativas Ciudadanas para su Preservación’. Durante la misma se abordará la importancia de los humedales y su preservación, y el accionar ciudadano para la creación de espacios naturales urbanos.
Participarán distintos referentes de reservas naturales urbanas de Ushuaia y Tolhuin para que nos cuenten como fue el proceso de formación y creación de la reserva: Marcelo Quiroga (vecino de Laguna del Diablo), Stella Domínguez (RNU Bahía Encerrada, Asociación Abe), Carolina Antonelli (RNU Barrio Ecológico), Betiana Cardozo (RNU Desembocadura Río Turbio, Tolhuin) y Adriana Urciuolo, Docente investigadora UNTDF, quien dará una introducción a la importancia de los humedales.

¡Pero eso no es todo! Te invitamos a participar de la Trivia por el ‘Día Mundial del Medio Ambiente’, aprender sobre humedales, reservas naturales urbanas ¡Y GANAR VARIOS PREMIOS! Ingresá a: https://forms.gle/tzmXnTChLYmNuUdz6

La charla se realizará el sábado 5 de junio a las 19hs, en vivo por nuestro Facebook de la Asociación Manekenk. Al finalizar, se sortearán los premios para las personas que hayan participado durante la semana de la Trivia.

Te esperamos…

Documental ‘Túnel, Patrimonio y Naturaleza’

En el mes de abril concluyó el rodaje del documental de corte educativo ‘Túnel, Patrimonio y Naturaleza’ dirigido por Abel Sberna y producido por la Asociación Manekenk. El film aborda diferentes aspectos relacionados con el sendero de la Estancia Túnel y Río Encajonado.
En el mismo se expone la importancia del patrimonio natural, cultural, histórico y arqueológico; pero además su perfil social ante la utilización por parte de la sociedad como lugar de esparcimiento recreativo, turístico y educativo.

El rodaje consistió en 7 entrevistas a actores relacionados con las distintas temáticas que confluyen en el sector. Entre ellos, se encuentra Ernesto Piana, referente de la arqueología local, el cual nos habló de los yacimientos preexistentes y la vida de los Yaganes en Costa Onashaga (Canal Beagle).
Además, charlamos con Amanda Beban sobre sus vivencias de joven junto a su familia en la Estancia; y Gimena Pastoriza, su actual administradora.
El documental también cuenta con la palabra de Gastón Gagey, descendiente de los fundadores de la Estancia; un grupo de franceses que se dedicaron a la explotación maderera y fabricación de toneles. Por su parte, Víctor Vargas -primer consejero de la comunidad Yagan “Paiakoala”-, nos expresó el valor que tiene para su pueblo el sector que habitó durante 7000 años aproximadamente.
A su vez, dialogamos con la bióloga Rosina Soler sobre el rol de los bosques costeros en la zona, con la Licenciada Marisol Vereda por la importancia del sector para el rubro turístico; y la Dra. Nancy Fernández acerca de la utilización del sendero como recurso educativo.

Finalizado el rodaje del documental, la siguiente etapa será la desgrabación de las entrevistas, redacción del guión y su consiguiente montaje, edición y postproducción. Cabe recordar, que este documental está financiado por Puntos De Cultura, programa desarrollado por el Ministerio de Educación de la Nación.

 

 

Vuelven a prohibirse las competencias de deporte motor

A partir del pasado miércoles 12 de mayo volvió a prohibirse la realización de cualquier tipo de competencia deportiva que involucre el uso de cualquier tipo de vehículo motor dentro de la Reserva Corazón de la Isla.
El Poder Ejecutivo resolvió derogar el decreto 417/19 que regía desde el 26 de febrero de 2019, mediante el cual se había modificado la reglamentación de la ley de creación de la reserva natural emplazada en la zona centro de la provincia a fin de habilitar la realización de competencias de deporte motor dentro de los límites de la Reserva Corazón de la Isla.
De esta manera vuelve a implementarse la restricción que respecto ese tipo de actividades rigió desde el 2004 por 15 años. Además, se prohíbe el tránsito de vehículos motorizados de todo tipo “fuera de los caminos expresamente habilitados para ese fin por la unidad técnica de gestión de Áreas Naturales Protegidas”
Para las actuales autoridades provinciales, la realización de competencias que involucren el uso de cualquier tipo de vehículo motor contraría los objetivos de “conservación y protección del paisaje, de la diversidad, de las áreas de interés; la conservación del patrimonio cultural; la priorización del valor paisajístico del área de reserva y la conservación de la biodiversidad; el desarrollo del uso turístico y/o recreativo responsable, donde las motivaciones de los visitantes se relacionan con la apreciación y observación de la naturaleza e interacción con el medio, contribuyendo a la observación y protección de la Reserva”.
Hace poco más de dos años, las anteriores autoridades fueguinas interpretaban que resultaba “factible la realización sustentable de actividades deportivas (entre ellas las que involucraban vehículos automotores) en ambientes naturales que generen sinergia con la actividad turística, estimulando crecimiento económico y desarrollo social en la Provincia”.

Fuente: Diario del fin del mundo

Dictamen CPMA N° 1/21 sobre Especies Exóticas Invasoras (EEI)

El día 30 de Abril pasado, el Consejo Provincial de Medio Ambiente emitió el dictamen N° 1/21 sobre Especies Exóticas Invasoras (EEI). El mismo fue redactado con la colaboración y participación activa de los miembros de este consejo, del cual la Asociación Manekenk forma parte. En este documento se declara de interés provincial ambiental las acciones de manejo de las especies exóticas invasoras a través de estrategias de prevención, control y erradicación; acompañar la implementación de la Estrategia Nacional de especies exóticas invasoras (ENEEI) y de instar a los actores públicos como privados con incumbencia en el tema a articular con urgencia políticas, planes y acciones, tendientes a la prevención, control y erradicación.
 

Una oportunidad para el ‘trabajo decente’.

Inició la capacitación sobre Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE).

El 3 de mayo comenzó el curso ‘Gestión Integral de RAEE: los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, una fuente de trabajo decente para avanzar hacia la economía circular’. La capacitación está destinada a diferentes actores del mundo del trabajo (gobiernos, empleadores y trabajadores); como así también, gestores de residuos y organizaciones sociales que trabajan sobre temas ambientales y laborales.

El objetivo de la capacitación es contribuir a mejorar los conocimientos acerca de los desafíos y oportunidades que se presentan en la gestión de los RAEE como fuente de trabajo. Se realizará de modo virtual, del 3 de mayo al 20 de junio en 5 clases con auto-evaluaciones. Para finalizar se realizará un debate como cierre, en el que participan provincias como Tierra Del Fuego, Santa Fe, Mendoza, Misiones y Buenos Aires.

Recordemos que en Argentina se producen cerca de 360 mil toneladas de residuos en aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) cada año, recuperándose sólo del 3 al 4 por ciento del volumen total, producido tanto en la industria como en los hogares. Mediante una administración óptima, estos residuos podrían crear trabajo decente, reduciendo riesgos ambientales y así promover hábitos de consumo responsable.

En la actividad,  Asociación Mane´kenk forma parte del equipo de soporte y coordinación, la cual cuenta con el respaldo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación; la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) y el financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM).

Estamos esperando que se apruebe la ley que prohíba la salmonicultura en el Canal Beagle

La presidente de la Asociación Manekenk, Nancy Fernández, fue entrevistada en FM Master’s sobre la problemática de la Salmonicultura en Tierra Del Fuego, y la posibilidad que la Legislatura Provincial trate en los próximos días el proyecto que prohíba la instalación y producción de este método extractivo en la región del Canal Beagle.

Ante la consulta sobre el estado de situación, Fernández manifestó que «no hay ningún proyecto firme de instalación y que los estudios nunca se dieron a conocer». Recordemos que el mencionado estudio fue requerido por la Provincia a una empresa Noruega a un valor de 95 mil dólares en 2018. Ese mismo año, la Asociación Mane´kenk presento un amparo ante la Justicia realizando la consulta sobre el supuesto estudio, mediante lo cual la Secretaría Legal y Técnica informa que nunca había llegado a la Provincia: «La realidad es que no hay nadie que haya ha accedido a ese estudio, al menos de manera oficial», afirmó Fernández.

Fue en 2020 que se presentó el primer proyecto para prohibir la salmonicultura en el Canal Beagle por parte del legislador del M.P.F. Pablo Villegas. Al mismo tiempo, integrantes de Mane´kenk participaron en distintas movilizaciones tanto en Ushuaia como en Puerto Williams que dieron un freno al plan de instalación de salmonicultura en Canal Beagle. A la espera de una respuesta definitiva, Fernández también remarcó las reuniones en la Comisión N°3 con la legisladora Mónica Acosta (FORJA), referentes del Ministerio de Producción, la Dirección de Pesca y distintas áreas del Poder Ejecutivo; alegando que «el consenso generalizado existe de todos bloques, sectores ambientales y productivos, para prohibir esta metodología en el Canal Beagle. Por eso estamos esperando que se sienten y levanten la mano».

Ante la consulta sobre la oposición a la Salmonicultura, Fernández expuso: «es un método extractivista de producción, comparable con los feedlot de La Pampa o criaderos de cerdos que quieren instalar en el Norte argentino; que corresponde a un modelo de producción de alimentos de alto impacto ambiental. Es una gran jaula con miles de animales de una especie de salmón aglutinados, que generan desperdicios, materia fecal, orina, y restos de alimentos sobre un punto de la superficie marina». Además, señaló que «atenta contra la biodiversidad marina, para los pingüinos o lobos marinos sería como un «tenedor libre» porque todos quisieran acercarse a la jaula a comer esos pescados; en algunos sectores de Chile lo combaten con armas de fuego, cuando estos animales se acercan, disparan y los matan».

Por último, Fernández explicó que «es un método de producción que no deja ningún tipo de derrame productivo en la Provincia, porque es un alimento que no está al alcance del pueblo; y en su mayoría, es para exportaciones con los principales consumidores como Japón, países nórdicos, Estados Unidos y China. Entonces nos preguntamos: ¿queremos ser el basurero del planeta? ¿Queremos que cultiven acá y se lo lleven a otros países que realmente lo consumen? «.

Posicionado en un eje central de 4 leyes principales (Ley de Península MitreLey de Guardaparques, y el proyecto de financiamiento de Áreas Protegidas), el tratamiento del proyecto que prohíba la salmonicultura en el Canal Beagle (hoy situado en la Comisión N°1 del legislador Federico Greve), depende del compromiso y la voluntad política de los legisladores.

Para finalizar, Fernández se refirió al papel de las organizaciones que instauran el mensaje del ‘modelo de acaparamiento verde’: «es algo que está pasando en Santa Cruz, Corrientes, Chaco y en la zona de exclusión de pesca argentina. La Universidad de Harvard, por ejemplo, ha comprado tierras en Corrientes, Chaco y zonas de Brasil para producir pinos. Son grandes empresas que a veces se esconden detrás de fundaciones, compran grandes extensiones de terrenos, ponen condiciones a gobiernos y avasallan la autonomía del Poder Ejecutivo y Legislativo de cada territorio, ahí está el peligro».