Convocatoria: Península Mitre ¿Por qué protegerla?

Participá  en la Convocatoria Península Mitre

¿Por qué protegerla?

Ganá un hermoso eco-juego para todo el curso


Destinatarios: Chicos, chicas y sus docentes de nivel primario.


Primer Ciclo (1º – 2º y 3º año)

Deberán enviar un dibujo que muestre algunos de los valores de conservación de Península Mitre.

Premio: Juego de patio gigante “Auilaff sale a jugar”. Este juego se compone de un tablero de vinilo de 3 m x 4 m que se coloca en el suelo de un patio o un aula. Se trata de un juego de recorrido por un sendero con pistas. No se trata de una competencia, sino de un juego colaborativo. Ganan si ganan todos. Las fichas son de 30 cm de altura y dados gigantes.  Hay dos juegos para sortear entre todos los cursos que envíen sus propuestas.

Envía los trabajos en: https://forms.gle/nQfSwSFkkF4meUJp8


Segundo ciclo ( 4º – 5º y 6º año)

Deberán escribir una carta a un legislador explicando sobre la importancia de que Península Mitre sea un área protegida. 

(Podes elegir a uno de los legisladores o legisladoras que encontrarás en esta página web http://www.legistdf.gob.ar/

Premio: Una maleta pedagógica de Educación Ambiental para todo el curso.  La maleta se compone de un bolso de tela dentro del cual hay una biblioteca de Educación Ambiental y fichas con actividades educativas para realizar en el aula, patio o en el exterior.  Hay cinco maletas para sortear entre todos los cursos que envíen sus propuestas.

Envía los trabajos en: https://forms.gle/nQfSwSFkkF4meUJp8


El sorteo se realizará por IG live @manekenk el viernes 15  de octubre de 2021 

 

Presentación de trabajos: hasta el 10 de octubre de 2021 a las 23:59 hs

 

 


Podes encontrar información sobre Península Mitre AQUI


Te esperamos!!!!

 

 

Por Un Cupo Ambiental En La Agenda Política

El día lunes 9 de agosto se publicó el sexto y último informe hasta la fecha del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) de Naciones Unidas. El anuncio respaldado en el análisis de más de 14.000 artículos científicos (el más completo hasta la fecha) advertía ”una alerta roja para toda la humanidad”.

Diversos testimonios de científicos en todo el mundo manifiestan que los cambios originados en el clima de la tierra no tienen precedentes en miles, sino en cientos de miles de años, siendo algunos de ellos de ‘carácter irreversible’.
El aumento continuo del nivel del mar -se espera una subida que alcance los 2 metros a finales de este siglo- no se podrá revertir hasta dentro de varios siglos o milenios. Sin embargo, una reducción sustancial y sostenida de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) y otros gases de efecto invernadero (metano, por ejemplo) permitiría limitar el cambio climático.

“El informe es un código rojo para la humanidad. Las señales de alarma son ensordecedoras y las pruebas son irrefutables”, revelaron fuentes de la ONU.

Desde Asociación Manekenk nos sumamos a las campañas de concientización en el país para que el debate público sobre cuestiones socioambientales sea parte de la agenda política. Por ello sugerimos un cupo socioambiental del 25% en los debates políticos, y que 1 (una) de cada 4 (cuatro) preguntas de los medios de comunicación a los candidatxs esté referida a la agenda de transición socioecológica.
De esta forma, los diferentes candidatos podrán pronunciarse con proyectos específicos en relación a la protección de bienes comunes; el resguardo de ecosistemas y territorios naturales; y una agenda de “transición ecológica” integral.

El cambio climático es generalizado, rápido y se está intensificando; depende de nosotros generar una agenda socioambiental con participación ciudadana, rompiendo las ataduras políticas de antaño que sólo han dejado una pobreza estructural, la destrucción de ecosistemas y el colapso ecológico; provocando sequías, inundaciones, incendios forestales y consecuencias climáticas extremas que fuerzan a millones de personas a migraciones, impactando directamente en la seguridad alimentaria y la salud.

Te dejamos un link para que conozcas más sobre las leyes y propuestas; como así también, las primeras firmas de intelectuales, escritores, docentes, artistas, investigadores, universitarixs y activistas autoconvocadxs. Somos más de 3000! ¿Te sumás? 

✒️ Firma la petición:
☑️ Cupo Socioambiental

🔸 Suma tu aporte:
☕️ https://cafecito.app/manekenk

¿Pensaste en apoyar una ONG ambientalista local?

Si te parece que lo que hacemos tiene valor y querés seguir apoyándonos…..

 

¿Nos invitas un Cafecito?

 

https://cafecito.app/manekenk

 

Con tu colaboración podes apoyar la continuidad de actividades, elaboración de materiales didácticos y producción de contenidos que desde hace mas de 15 años estamos llevando a cabo en Tierra del Fuego AeIAS

 

De antemano te agradecemos todo el apoyo que nos das año tras año!!

 

Asociación Manekenk

¿Necesitamos una nueva Estación de Servicio en Ushuaia?

Encuesta sobre la percepción de ciudadanos de Ushuaia acerca de la instalación de un nuevo proyecto en la zona urbana

Informe preliminar al 24 de agosto de 2021

I. Introducción

A partir de la presentación de la Nota MUN.U Nº 163/2021  por parte del Ejecutivo Municipal con fecha 7 de julio de 2021 proponiendo un proyecto de ordenanza con el fin de autorizar la instalación de una nueva Estación de Servicio en Ushuaia en un predio ubicado en la Sección 3 macizo 31 parcela 01, que fuera previamente desafectado como Espacio Verde mediante Ordenanza Municipal N°5776/2020, se inició una movilización por parte de vecinas y vecinos para informarse sobre la conveniencia de la ejecución de dicho proyecto.

La Asociación Mane’kenk se ocupó de formular una encuesta cuyos resultados preliminares aquí se presentan, con el propósito de dotar a la ciudadanía de datos que puedan orientar la decisión tanto del cuerpo de representantes del Concejo Deliberante como de l@s habitantes de la ciudad. Debajo de cada gráfico desarrollamos una breve reflexión asociada a la pregunta formulada y la decisión tomada por cada encuestad@.

A continuación se presentan algunos guarismos que reflejan la percepción de los 570 encuestados anónimos al responder las 5 preguntas cerradas, que fueron respondidas por la totalidad de quienes accedieron al formulario. Resta tabular las respuestas a 3 preguntas abiertas formuladas acerca del proyecto, donde una abrumadora mayoría quiso plasmar su opinión. El formulario presentaba dos imágenes satelitales, en uno se señalaba el área a afectar y en otra el predio a afectar al proyecto, de modo que quienes respondían podían ubicar con precisión el predio pretendido para instalar la mencionada estación.

En un futuro próximo será presentado el informe final con el análisis completo de las respuestas recibidas.

II. Preguntas cerradas y resultados:

  1. Cuando necesita combustible en su vehículo, ¿suele tener que hacer filas que le insumen mucho tiempo?

Figura 1: Tiempo de demora

Si bien deberíamos asumir que esta pregunta sería de mayor interés para quien decide instalar el servicio como puntapié inicial de un estudio preliminar de mercado para conocer las necesidades, decidimos incluirla porque justamente con un paneo rápido, percibíamos que la necesidad no existía. Las respuestas resultaron contundentes: 471 contra 99, confirmando nuestra propia percepción.

  1. ¿Considera necesario contar con una nueva estación de servicio en Ushuaia?

Figura 2: Necesidad de nueva estación de servicios

En este caso, algún@s de l@s encuestad@s que no deben soportar esperas, consideran que sí es necesario este servicio, pero la proporción sigue siendo muy baja, ni siquiera alcanzó una cuarta parte del total, con 133 afirmativas contra 437 negativas.

  1. Independientemente si está o no de acuerdo con instalar una nueva estación de servicio, considera que el predio señalado en la imagen (Av. Héroes de Malvinas entre Barrios Bosque del Faldeo y Kaikén) es el apropiado para ese tipo de proyectos?

Figura 3: Ubicación del predio

Muy poco acertada parece la locación escogida, ya que este resultado fue acompañado por numerosos comentarios acerca de la inconveniencia de la ubicación, por la presencia de curvas y accesos con pendientes desde los barrios colindantes. En este caso apenas 93 de los 570 consideraron que la ubicación era apropiada.

  1. Si conoce alguna ventaja o desventaja de la locación por favor describala brevemente

El análisis de las respuestas a esta pregunta se presentará en el informe final.

  1. Independientemente si está o no de acuerdo con instalar una nueva estación de servicio, ¿dónde considera apropiado que podría instalarse ese tipo de proyectos en Ushuaia? (mencione una zona o barrio)

El análisis de las respuestas a esta pregunta se presentará en el informe final.

  1. ¿Sabía que antes de iniciar el proyecto, éste debe tener su correspondiente Evaluación de Impacto Ambiental, incluyendo Audiencia Pública donde toda la ciudadanía puede expresar su opinión?

Figura 4: Necesidad de EIA

Esta pregunta nos permite concluir que la mayoría (442) de quienes respondieron la encuesta conoce al menos a grandes rasgos el marco legal vigente y que esto significa mucho para nuestra organización, pues es un guarismo que refleja que un sector importante de la ciudadanía se informa sobre temas ambientales.

  1. Su domicilio está ubicado (en línea recta)…

Figura 5: Distancia al predio

Si bien nuestra hipótesis era que quienes responderían la encuesta serían principalmente vecin@s directamente afectados por la potencial instalación de la Estación de Servicio, en las respuestas a esta pregunta se ve reflejado el interés del tema en ushuaienses que viven en zonas no tan cercanas a la locación en cuestión (391 de las 570).

  1. Gracias por su tiempo y participación, si desea puede escribir un breve mensaje:

El análisis de los comentarios se presentará en el informe final.

III. Ficha técnica de la encuesta

Ámbito

Ciudad de Ushuaia

Universo

Habitantes de la ciudad de Ushuaia (80.000 hab. aprox.)

Muestra

570 casos

Procedimiento

Muestreo no estratificado. Cuestionario autogestionado (Google Forms) Difundido por redes sociales de la organización, replicado por redes sociales personales, medios de comunicación locales, alcanzando la totalidad del universo

Fecha realización

18 al 23 de agosto de 2021.

Diseño y análisis

María Laura Borla – Nancy Fernández

 

 

Descargar el informe completo AQUÍ

Se promulgó la Ley de Salmoneras en Tierra del Fuego

El pasado 21 de julio de 2021, con la firma del gobernador de Tierra del Fuego Gustavo Melella, quedó finalmente promulgada la Ley Nº 1355/2021 que prohíbe la salmonicultura a gran escala en Canal Beagle. Esta norma, aprobada por la legislatura provincial el día 31 de junio, representa una herramienta fundamental para preservar la integridad del Canal Beagle regulando la acuicultura en las aguas jurisdiccionales de la provincia. La ley prohíbe los que se conoce como “Salmoneras”, jaulas que se instalan en mar abierto para la cría de salmones, método que ha dado probadas muestras de ser inseguro para el ambiente natural.

La aprobación y posterior promulgación de esta Ley es el resultado de años de lucha de parte organizaciones civiles locales y cientos de vecinos y vecinas preocupados por el ecosistema del Canal Beagle.

Podes leer la ley completa y su promulgación acá

 

 

No a las Salmoneras ¿Prohibición u oportunidad?

El pasado 11 de julio se llevó adelante el webinar «No a las salmoneras, ¿Prohibición u oportunidad?» organizado por la Asociación Manekenk. Del mismo participaron Estefanía González Del Fierro (Coordinadora Océanos Greenpeace Andino), Mariano Spinedi (Biólogo y responsable del Programa de Maricultura del INIDEP) y  la Dra Nancy Fernández (Docente Investigadora UNTDF y presidente de la Asociación Manekenk).


En la charla se habló sobre el impacto negativo de las salmoneras en los ambientes naturales, como asi tambien a nivel social y productivo, el proceso popular por el cual se arribó a la sanción de la ley regulando la actividad en el Canal Beagle, y de las alternativas existentes para la producción de salmones y otras especies de forma segura y eficiente. 


Este webinar es un aporte más a la difusión de la importancia de la sanción de la ley de prohibición de salmoneras y esta disponible en el canal de Youtube de la Asociación Manekenk para quienes no hayan tenido la oportunidad de verlo en vivo, o para quienes deseen hacerlo nuevamente. 

 

Reconocimiento a Manekenk por su compromiso Socio-Ambiental

En el marco de las repercusiones por la aprobación de la ley provincial que regula la acuicultura en Tierra del Fuego prohibiendo la instalación de salmoneras en aguas jurisdiccionales de la provincia, la Unión Cívica Radical organizó una charla informativa para sus afiliados para abordar el tema. Teniendo en consideración de que Asociación Manekenk fue una de las organizaciones de la sociedad civil que participó activamente de reclamo para la concreción de esta norma legislativa, la presidenta de Manekenk, la Dra. Nancy Fernández, fue invitada a participar como expositora de dicha charla, junto con el biólogo Mariano Spinedi, responsable del Programa de Maricultura del INIDEP (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero).

En este mismo evento, la UCR hizo entrega de un reconocimiento a la Asociación Manekenk por su destacado compromiso socio ambiental.

¡Onashaga libre de salmoneras!

Una jornada histórica se vivió en la legislatura de la provincia de Tierra del Fuego cuando, finalmente, se aprobó el proyecto de ley que prohíbe definitivamente la instalación de salmoneras en las aguas del Onashaga (Canal Beagle). El proyecto, presentado por el legislador Pablo Villegas, fue consensuado en comisión y aprobado en la sesión del día 30 de junio, respondiendo así a una demanda popular de larga data. En el recinto se encontraban presentes representantes de las distintas organizaciones que acompañan este reclamo desde que se conoció la noticia de la posibilidad de la instalación de las salmoneras en aguas fueguinas.  

En el año 2018 se conoció la novedad de que el gobierno provincial, por aquel entonces comandado por la gobernadora Rosana Bertone, comenzaría los estudios para la instalación de salmoneras en el Onashaga. La iniciativa respondía a la decisión de diversificar la matriz productiva de la provincia. Inmediatamente grupos de personas provenientes de los mas diversos sectores de la sociedad fueguina comenzaron a organizarse para oponerse a la instalación de las salmoneras en el canal. Científicos, docentes, productores, comerciantes, profesionales del turismo, organizaciones ambientalistas y vecinos y vecinas preocupadas el impacto negativo de esta actividad, manifestaron su rechazo al emprendimiento con diversas acciones tendientes a informar a la comunidad sobre el peligro que las salmoneras representan para el ambiente natural. El movimiento contó con un gran apoyo popular y la constante presión ejercida por la sociedad, obligó a las autoridades a abandonar el proyecto.

Sin embargo el peligro de que esta idea fuera retomada quedó latente, por lo que resultaba urgente una norma que prohibiera definitivamente la actividad. Durante los últimos años el reclamo se sostuvo, impulsado por los vecinos y vecinas de la provincia que, sin otro interés que el de conservar las agua prístinas del Onashaga, continuaron insistiendo en su pedido para que este tipo actividad productiva se prohíba para siempre. Finalmente, y gracias a la persistencia de la sociedad, el reclamo fue escuchado y hoy los fueguinos y fueguinas celebran el fin de la amenaza de las salmoneras en las aguas fueguinas.

Asociación Manekenk, siendo una de las organizaciones civiles que desde el primer día acompañó el reclamo e insistió en la necesidad de la prohibición de esta actividad, con la certeza de que el único camino para el desarrollo de una sociedad es la sustentabilidad, la conservación y el respeto por el entorno natural, celebra la decisión de los legisladores y legisladoras de Tierra del Fuego que con su voto afirmativo al proyecto de ley, aseguraron el futuro de la biodiversidad del Onashaga, protegiéndolo de los intereses de emprendimientos foráneos que solo buscan explotar para su provecho los bienes naturales que pertenecen a todos los fueguinos y fueguinas

“Diálogo Provincial Sobre Gestión RAEE y Empleo” en Tierra Del Fuego A.I.A.S.

El diálogo provincial se inscribe dentro del proyecto “RAEE y Empleo en la Argentina”, que desde inicios de 2019 coordina la Oficina en el país de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en conjunto con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación. Este proyecto busca mejorar la comprensión sobre la estructura y empleo en la cadena de valor de RAEE en la Argentina, e identificar los desafíos, necesidades y oportunidades para mejorar la productividad y las condiciones laborales del sector. Además del diálogo provincial en Tierra del Fuego, se realizaron como parte del proyecto otros 4 encuentros: Santa Fe, Buenos Aires, Misiones, Mendoza, y se prevé la realización de un diálogo nacional hacia finales de julio de este año.

En el caso de Tierra del Fuego, la actividad fue organizada por Manek´enk y contó con la presencia de sectores del Gobierno Provincial, Municipio de Ushuaia, empresas privadas, referentes de organizaciones civiles. Además, se sumaron al encuentro, el representante de la OIT en Argentina, y el equipo que viene implementando el proyecto en el país.

Luego de la apertura se abrió una instancia de diálogo de aproximadamente una hora de duración. En la misma, se acordó establecer la articulación de todos los actores involucrados e instalar el asunto «residuos» como problemática a nivel provincial. Por su parte, se dispuso revisar qué aspectos de la Ley 19.640 habría que aggiornar al contexto actual para establecer una provincia ambientalmente sustentable y sostenible que trascienda toda gestión política.

Entendemos que es momento de tomar cartas en el asunto ante la necesidad de generar datos genuinos con normativas claras. De esta manera, podremos articular mecanismos posibles en el territorio e impulsar el desarrollo de un sector de RAEE en Tierra Del Fuego A.I.A.S. y el país, con trabajo decente, productivo y ambientalmente sostenible.