Rechazamos el retiro de la República Argentina de las negociaciones de la COP29 e instamos a mantener los compromisos internacionales de Cambio Climático.

Las organizaciones abajo firmantes rechazamos de manera categórica la decisión del gobierno argentino de retirar a la delegación oficial de las negociaciones de la COP29 de Cambio Climático.

La decisión adoptada por el gobierno constituye un retroceso histórico en materia de política ambiental y climática para nuestro país. La Argentina ha participado de manera activa en las negociaciones climáticas desde la adopción de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) en 1992 y ha generado enormes contribuciones en la materia.

La ausencia de esta instancia de negociación y participación en estos espacios multilaterales, además de romper con una larga tradición internacional, nos margina y aleja de las posiciones que sostienen las democracias más desarrolladas en la materia. Además, nos priva de participar en la toma de decisión sobre un tema fundamental para el país: el financiamiento necesario para abordar la crisis climática y ecológica

De la misma forma instamos a cumplir de manera plena con los compromisos asumidos tanto a nivel nacional como internacional con el Acuerdo de París, el cual ha sido ratificado mediante la ley Nº 27.270 y rechazamos cualquier intento o iniciativa que implique el apartamiento del mismo.

Argentina es un país que sufre de manera directa las consecuencias que produce el cambio climático con eventos cada vez más severos y frecuentes como las sequias, los incendios, inundaciones y la destrucción de bosques y de biodiversidad, que han generado pérdidas de vidas humanas y daños de todo tipo, principalmente en la población más vulnerable.

Por ello, necesitamos contar cada vez con más y mejor financiamiento que nos permite hacer frente a estas graves consecuencias y adaptarnos a los cambios que están ocurriendo más allá de cualquier creencia sobre su origen. Es participando en las negociaciones globales climáticas donde podremos incidir para logar conseguir las herramientas que nos permitan hacer frente a esta realidad. Más aun cuando se espera que la COP29 defina una nueva meta cuantificada de financiamiento climático que los países del Norte Global deben proveer a los países del Sur Global para poder abordar los daños y prevenir futuros perjuicios causados por el cambio climático.

Este es un espacio en el que todos los Estados Partes deben ser escuchados, poniendo sobre la mesa sus necesidades y circunstancias, y donde existen oportunidades significativas para construir y avanzar con agendas más ambiciosas que fomenten la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y la adaptación al cambio climático, siempre sobre la base del principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas.

Retirarse de las negociaciones climáticas impactará negativamente en la imagen internacional de nuestro país, lo que a su vez podría repercutir en la actividad productora y las exportaciones.

Esto adquiere especial relevancia en un contexto global donde los estándares son cada vez más estrictos, frecuentemente vinculados a metas climáticas o a garantías de productos de un origen libre de deforestación.

La decisión adoptada, además de no haber sido explicada constituye una clara violación a la Ley de Presupuestos Mínimos de Adaptación y Mitigación al de Cambio Climático (Ley 27.520/19) votada hace muy pocos años por unanimidad por el Congreso de la Nación y fundamentalmente a los postulados de protección ambiental dispuestos por el Art. 41 de la Constitución Nacional.

 

19 de noviembre de 2024

 

Carta abierta al Sr Gobernador, legisladores y legisladoras de Tierra del Fuego

 Sr. Gobernador Gustavo Melella 

Gobernador

Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur

Legisladores y Legisladoras

Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur

A tres años de la sanción por UNANIMIDAD de la Ley Provincial N° 1355, los abajo firmantes seguimos sosteniendo y apoyando la prohibición del modelo de producción insostenible de salmonicultura en jaulas en Canal Beagle, en lagos y mares fueguinos.

En el mundo, la acuicultura es la actividad relacionada con la alimentación en mayor expansión. Sin embargo, muchas de estas prácticas provocan un impacto negativo en los ecosistemas marinos. En Latinoamérica, se pueden ver los efectos provocados por esta actividad en Chile, que es el segundo productor mundial de salmones y truchas de cultivo, después de Noruega. El cultivo intensivo de salmónidos tiene un alto costo ambiental y el agravante está dado por su condición de especie exótica, lo que conlleva impactos diferenciales a los de la práctica en regiones en las que las especies son nativas.

Tierra del Fuego conoce el daño que genera la introducción de especies exóticas. Además, las aguas patagónicas no son el ambiente natural para estos peces. Los principales problemas ambientales documentados y asociados a esta industria son:

  1. El escape de salmónidos, lo que implica la introducción de especies exóticas, desde las jaulas de cultivo al ambiente natural.
  2. El abuso de antibióticos, antiparasitarios y otras sustancias químicas.
  3. La introducción y propagación de enfermedades y de sus agentes causales.
  4. La acumulación de residuos sólidos y líquidos en el fondo marino, derivados de los alimentos no consumidos, fecas y mortalidad de los salmones.
  5. Los desechos industriales que las empresas salmoneras abandonan, como jaulas, plásticos, boyas, cabos, etc.
  6. La presión pesquera sobre especies silvestres usadas para harina y aceite de pescado que acaban como alimento de salmónidos.
  7. Las interacciones negativas directas e indirectas con mamíferos marinos y aves, algunas de estas especies con estados de conservación delicados. Estamos convencidos de que la ley que se pretende derogar no solo es la que beneficia a nuestra comunidad actual, sino que también sienta las bases para un futuro próspero y sostenible.

Ese fue el objetivo que animó los intercambios y discusiones que los distintos sectores del quehacer fueguino, los legisladores y el ejecutivo provincial, mantuvieron durante el proceso de estudio y elaboración de la Ley Provincial 1355. Un ejemplo de participación democrática donde fue el pueblo, en conjunto con sus representantes, quienes decidieron el rumbo a seguir.

 

VIII Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental

El Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental es el espacio más relevante en la región que pone en evidencia la fuerza del campo de conocimiento y la práctica educativo ambiental

Modalidad presencial y virtual

Gratuito

 

En sus anteriores ediciones se ha logrado avanzar en la discusión epistemológica de los conceptos y prácticas de la Educación Ambiental; el fortalecimiento de las redes, la legislación específica, la institucionalización, la formación y la profesionalización de la Educación Ambiental; el desarrollo de su campo investigativo y los avances en su didáctica (emergente y no prescriptiva); así como en la revisión y actualización de Tratados, Cartas y otros productos escritos.

Desde 1992 se han realizado en Latinoamérica siete Congresos, en Guadalajara (1992, 1997), Caracas (2000), La Habana (2003), Joinville (2006), San Clemente de Tuyú (2009) y Lima (2014).

La octava edición de este Congreso, que se realizará en Santiago de Cali (Colombia), del 16 al 18 de octubre de 2024, representa una oportunidad única para: 

a. Visibilizar la importancia de la Educación Ambiental como base fundamental para la construcción de ciudadanía ambiental, tanto para la protección de la biodiversidad, como para la transición hacia la sustentabilidad, mediante procesos participativos que involucren a todos los actores sociales en la toma de decisiones.

b. Fortalecerla articulación entre la Educación Ambiental y las políticas públicas ambientales a nivel local, regional y global.

c. Generar recomendaciones concretas para la inclusión de la Educación Ambiental en los planes de acción y las estrategias de las diferentes agendas ambientales y espacios de decisión nacionales e internacionales.

 

MAS INFO AQUI

Modalidad presencial y virtual

Porque decimos NoSalmoneras. La experiencia chilena

En una entrevista reciente con el director del Centro Ecocéanos, Juan Carlos Cárdenas Nuñez, en Radio Provincia de Tierra del Fuego (99.9), se abordó la situación de la industria salmonera en Chile.

Esta industria ha estado en constante expansión durante más de 30 años, tanto a nivel territorial como productivo. Esta evolución es crucial para anticipar posibles desarrollos similares en Argentina, especialmente en Tierra del Fuego.

Cuando la mega industria salmonera internacional llegó a Chile en la década de 1980, lo hizo con tres promesas fundamentales: proteger el medio marino, solucionar problemas de hambre y malnutrición, y establecer altos estándares laborales y sociales. Sin embargo, tras 44 años, ninguna de estas promesas se ha cumplido.

Impacto Ambiental y Social

La producción salmonera ha crecido un 3,600% entre 1990 y 2022, lo que ha generado un impacto significativo en el medio ambiente y en las comunidades locales. Para producir una tonelada de salmón, se requieren tres toneladas de peces silvestres, lo que ha llevado a la sobreexplotación de diversas especies marinas. Actualmente, el 56% de las pesquerías chilenas están sobreexplotadas o colapsadas, afectando también a la pesca artesanal.

Seguridad Alimentaria y Exportaciones

Más del 80% de la producción de salmón se exporta, principalmente a Estados Unidos y Asia, sin contribuir significativamente a la seguridad alimentaria nacional. Chile, uno de los principales países pesqueros del mundo, tiene un consumo per cápita de pescado muy bajo, con apenas 13 kilos por habitante al año, por debajo del promedio mundial de 20 kilos. Esto evidencia que la industria salmonera no está destinada a alimentar a la población local, sino a satisfacer la demanda de mercados internacionales.

Condiciones Laborales

En términos laborales, Chile presenta las jornadas laborales más extensas y los salarios más bajos de la industria salmonera a nivel global. Con jornadas de 12 a 14 horas y sueldos promedio de 600 dólares mensuales, los trabajadores enfrentan altas tasas de infeccionalidad laboral y un bajo nivel de sindicalización. Desde 2003, se han registrado 82 muertes de trabajadores en esta industria.

Relaciones con otras Industrias y Fondos Internacionales

La industria salmonera está estrechamente vinculada con el sistema financiero internacional, especialmente con bancos noruegos y daneses, que proporcionan el respaldo financiero necesario para su expansión. Además, tiene fuertes lazos con la industria farmacéutica internacional debido al uso intensivo de antibióticos y químicos en la producción de salmón. También está conectada con la industria de transporte aéreo, naviero y terrestre, así como con las transnacionales de la alimentación animal. Esta red de relaciones hace casi imposible enfrentarse a los intereses económicos que la sustentan.

Poder y Control de la Industria

La industria salmonera en Chile opera casi como un estado dentro de otro estado, con un control significativo sobre territorios, comunidades y autoridades locales. En 2022, las exportaciones de salmón generaron 6.6 mil millones de dólares, consolidando su poder económico y político. Este poder ha permitido a la industria bloquear leyes regulatorias y promover su expansión hacia nuevas áreas como la Patagonia. Este fenómeno plantea serias cuestiones de soberanía, ya que la influencia de estas empresas multinacionales puede superar la del propio estado, comprometiendo la gobernanza y el control territorial.

Corrupción e Influencia de Empresas Multinacionales

La industria salmonera también se ha visto envuelta en prácticas de corrupción política, utilizando su poder económico para influir en decisiones gubernamentales y evitar regulaciones ambientales y sociales. Funcionarios y políticos locales a menudo terminan trabajando para la industria, lo que fortalece su influencia y capacidad para operar con mínimas restricciones. Este patrón de corrupción y cooptación de autoridades es alarmante y destaca la necesidad de una vigilancia y regulación más estrictas.

Perspectiva Binacional y Expansión en Argentina

La expansión potencial de la salmonicultura en Tierra del Fuego, Argentina, es una preocupación binacional debido a los ecosistemas frágiles y la alta biodiversidad del Canal Beagle. La entrada de capitales noruegos, chinos y japoneses en Argentina para este fin plantea riesgos similares a los observados en Chile, incluyendo la destrucción ambiental y la corrupción política. Es crucial que ambos países trabajen juntos para enfrentar estos desafíos y proteger sus ecosistemas compartidos.

La experiencia chilena con la salmonicultura debe servir de advertencia para Argentina. La expansión de esta industria trae consigo graves impactos ambientales, sociales y laborales. Es crucial que se tomen medidas preventivas para proteger los ecosistemas y las comunidades locales antes de permitir la instalación de la industria salmonera en nuevas regiones. Este es un tema de importancia binacional que requiere un enfoque conjunto y coordinado entre Chile y Argentina para salvaguardar la soberanía y el bienestar de sus territorios y poblaciones.

 

Escuchá la nota completa en: 

 

POR QUE DECIMOS QUE NO AL RIGI

El Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), parte del proyecto de Ley Bases en debate en el Senado argentino, ha generado un amplio debate debido a sus potenciales implicancias económicas, ambientales y sobre la soberanía provincial en la gestión de recursos naturales.

 Beneficios Económicos y Fiscales.

El RIGI tiene como objetivo atraer grandes inversiones al ofrecer diversos beneficios fiscales, aduaneros y cambiarios. Estos incluyen la exención de derechos de importación y tasas de estadística para bienes de capital, repuestos y componentes destinados a nuevos proyectos. Además, las empresas pueden disponer libremente de un porcentaje creciente de las divisas generadas por sus exportaciones: 20% en el primer año, 40% en el segundo y 100% a partir del tercer año.

Críticas y Controversias

Impacto en la Industria Nacional

Desde el sector industrial, se han levantado voces críticas argumentando que el RIGI podría fomentar una competencia desleal con la industria nacional. Las empresas acogidas al régimen tendrían ventajas significativas en costos de importación y beneficios fiscales que no están disponibles para las compañías locales, lo que podría perjudicar especialmente a las PyMEs.

Implicaciones Ambientales

Diversas ONG han expresado su preocupación por los efectos ambientales del RIGI. Estas organizaciones advierten que el régimen facilita la operación de empresas extractivas con menos restricciones, lo que podría llevar a la degradación de ecosistemas y afectar recursos hídricos esenciales. Además, señalan que los privilegios otorgados a estas empresas van en detrimento de las políticas ambientales provinciales y los compromisos climáticos asumidos por Argentina ante organismos internacionales bajo formato de Convenios que tienen jerarquía superior a la de la ley.

Algunas críticas específicas incluyen:

  • Flexibilización de Normativas Ambientales: El RIGI considera lo ambiental como un costo a minimizar, lo que podría llevar a una flexibilización de las regulaciones ambientales existentes. Esto significa que las empresas beneficiarias del régimen podrían operar con menos restricciones ambientales, incrementando el riesgo de contaminación y degradación de los ecosistemas, afectando recursos esenciales.
  • Acceso al Agua: El RIGI podría garantizar a las empresas mineras y de fracking acceso irrestricto al agua, incluso en situaciones donde las provincias intenten regular o limitar su uso para proteger a la población y el medio ambiente. Esto plantea un serio riesgo de sobreexplotación de los recursos hídricos.
  • ⁠Extranjerización y Soberanía: Al facilitar inversiones extranjeras sin restricciones significativas, el RIGI podría aumentar la cantidad de tierra y recursos naturales en manos de capital extranjero. Esto no solo reduce el control provincial sobre estos recursos, sino que también debilita la soberanía nacional.

Soberanía Provincial

El RIGI podría debilitar la autonomía de las provincias sobre la gestión de sus recursos naturales. La Constitución Argentina establece que las provincias son responsables de administrar sus recursos, pero el régimen permitiría que la justicia federal intervenga y anule normativas locales que contradigan sus beneficios. Esto podría limitar la capacidad de las provincias para regular el uso de recursos críticos como el agua, fundamental para actividades como la minería y el fracking.

Extranjerización de Tierras

Otro aspecto preocupante es la posible exacerbación de la extranjerización de tierras y recursos naturales. Al facilitar inversiones extranjeras sin restricciones significativas, el RIGI podría aumentar la cantidad de tierra y recursos controlados por capital extranjero, reduciendo aún más el control provincial y nacional sobre estos activos.

Conclusión

Mientras que el RIGI busca fomentar grandes inversiones en Argentina, plantea serios desafíos en términos de competencia industrial, impacto ambiental y soberanía provincial sobre los recursos naturales. Las provincias podrían ver significativamente reducida su capacidad para administrar estos recursos de manera autónoma y sostenible, enfrentando mayores riesgos de sobreexplotación, conflictos legales y agotamiento de los recursos sin percibir compensación alguna.

Mirá el video que te explica más detalles

¡Inaceptable! Restablecimiento del Nombre Ancestral del Lago Acigami

El respeto por la historia y la cultura es fundamental. El lago, cuyo nombre original era «Lago Acigami», fue rebautizado como «Lago Roca» al crearse el Parque Nacional Tierra del Fuego. Sin embargo, gracias a la decisión de la población de Ushuaia, se ha decidido restituir su nombre original, otorgado por el pueblo originario Yagan.

Es imperativo reconocer y honrar las raíces de nuestra tierra. Cambiar el nombre de un lugar sin considerar su significado cultural es una afrenta a la identidad de quienes lo habitan desde tiempos inmemoriales. El nombre «Lago Acigami» no solo refleja la rica herencia de los Yaganes, sino que también es un símbolo de resistencia y perseverancia cultural.

Como comunidad fueguina, repudiamos profundamente que se vuelva a colocar el nombre de Lago Roca. Este acto ignoró completamente la importancia histórica y espiritual que este lago tiene para nuestro pueblo. Además, es necesario recordar que el General Roca, cuyo nombre fue impuesto al lago, fue un genocida que exterminó a los pueblos indígenas de la Patagonia. Por lo tanto, hacemos un llamado urgente a las autoridades y a la comunidad en general para rectificar este error y devolverle a este hermoso lago el nombre que verdaderamente le pertenece.

 

 

 

La administración de Parques Nacionales debe respetar los nombres originales de los lugares, los nombres que tenían antes de su llegada. La restauración del nombre «Lago Acigami» es un paso esencial hacia la reconciliación y el respeto mutuo. Es un reconocimiento de nuestra historia y una reafirmación de nuestra identidad cultural. Invitamos a todos los miembros de la comunidad a unirse a nosotros en esta noble causa para asegurar que el legado de nuestros antepasados sea honrado y preservado para las futuras generaciones.

 

¿Qué estamos esperando?

Habiendo transcurrido más de cien días desde el inicio de la nueva gestión de la Ministra Karina Fernandez en el Ministerio de Producción y Ambiente, manifestamos nuestra más profunda preocupación por la falta de designación de funcionario/a a cargo de la Secretaría de Ambiente y, vinculado a ello, la ausencia de convocatoria de los mecanismos participativos previstos por la legislación provincial para el tratamiento de los diversos temas ambientales

Solicitamos a Ud que arbitre a la mayor brevedad los medios conducentes a resolver la vacancia descripta y proceda a:

  • Dar continuidad a las sesiones del Consejo Provincial de Medio Ambiente, según establece la Ley provincial N° 55

 

  • Dar continuidad a las sesiones de la Comisión Consultiva de Bosque Nativo

 

  • Convocar a la conformación e inicio de actividades de la Comisión Consultiva para la Gestión del Área Protegida Península Mitre, dispuesto por el artículo 21 de la Ley Provincial 1461. Al respecto es preciso señalar que ya transcurrió casi la mitad del plazo previsto en el artículo 15 de la citada ley para la formulación del Plan de Manejo del área protegida, sin que se comunicara su inicio ni convocado a la participación. Es particularmente preocupante la ausencia de controles en terreno y el consecuente deterioro del patrimonio natural y cultural del área protegida.

 

El Área Protegida Península Mitre necesita su Plan de Manejo y Gestión, su Comisión Consultiva participativa y que esté garantizado el acceso público por la costa Norte.

 

¡Hagamos valer la Ley de protección y el Fondo de Financiamiento de Áreas Naturales Protegidas de Tierra del Fuego!

DEJA TU FIRMA

https://chng.it/8fjhFcWVVT

Memorias Asociación Manekenk 2023

La Asociación Manekenk ha tenido el agrado de presentar sus memorias correspondientes al año 2023. Este documento compendia los logros y desafíos afrontados durante el último año, reflejando el compromiso continuo de la asociación con sus objetivos y la comunidad a la que sirve.

A través de este informe, se busca no solo compartir los avances significativos alcanzados, sino también establecer una línea base para futuras iniciativas y proyectos.

La Asociación Manekenk reafirma así su dedicación a fomentar un impacto positivo y duradero en su ámbito de acción, invitando a miembros, colaboradores y al público en general a revisar y reflexionar sobre las actividades desarrolladas durante el 2023.

Acefalía de la Secretaría de Ambiente de la Provincia de Tierra del Fuego

Como organización ambiental, resulta imperativo señalar la preocupante situación de acefalía que enfrenta actualmente la Secretaría de Ambiente de la provincia de Tierra del Fuego. Esta es la primera vez, desde su creación, que el organismo encargado de la fiscalización y control ambiental carece de autoridad competente.

La operatividad plena de la Secretaría no es solo deseable, sino esencial para proteger nuestros bienes naturales y garantizar un futuro sostenible.

La relevancia de una autoridad ambiental competente se extiende más allá de la mera gestión administrativa. Esta debe poseer la capacidad de gestionar eficazmente los bienes naturales, ejercer un control riguroso sobre las actividades que impactan el medio ambiente y planificar a largo plazo para anticiparse a los desafíos ambientales. Su rol es fundamental para mediar entre el desarrollo económico y la conservación del patrimonio natural, asegurando que el progreso no se logre a expensas de nuestro entorno.

Además, en un escenario marcado por la intensificación del modelo extractivista, la autoridad ambiental se convierte en un pilar clave de la política pública ambiental. Tiene la responsabilidad no solo de mitigar los efectos adversos de la explotación de recursos, sino también de promover prácticas que sean sostenibles y respetuosas con el medio ambiente. La capacidad de esta autoridad para influir en la toma de decisiones y guiar hacia un modelo de desarrollo que integre la preservación ambiental es crucial para el bienestar ecológico y socioeconómico de la región.

La acefalía en la Secretaría de Ambiente de Tierra del Fuego no es solo un vacío administrativo; es una llamada de atención sobre la urgente necesidad de fortalecer nuestras instituciones ambientales. En un mundo cada vez más consciente de la fragilidad de nuestro entorno, la efectividad de estas instituciones es indispensable para nuestro futuro colectivo.

La Secretaría de Ambiente de Tierra del Fuego, en Argentina, forma parte de la estructura gubernamental de la provincia, encargándose de la gestión y protección del medio ambiente. Esta entidad es responsable de desarrollar, implementar y monitorear políticas ambientales dentro del territorio provincial, asegurando la conservación de sus recursos naturales y promoviendo prácticas de desarrollo sostenible.

La historia y evolución de la Secretaría de Ambiente están estrechamente ligadas a los crecientes desafíos ambientales y al reconocimiento de la importancia de preservar los únicos ecosistemas de Tierra del Fuego, que incluyen desde densos bosques subantárticos hasta turberas, estepas y costas marinas ricas en biodiversidad. Con el paso del tiempo, la creciente conciencia global sobre los problemas ambientales y la necesidad de un desarrollo sostenible han llevado a la provincia a adaptar y fortalecer sus políticas y estructuras de gestión ambiental.